La infraestructura en Ecuador ha tenido un gran desarrollo en las últimas dos décadas, desde 2003 hasta 2023. Uno de los proyectos más importantes fue la construcción de nuevas carreteras y autopistas para conectar las principales ciudades del país.
- El sector construcción se vio afectado por la pandemia de COVID-19, con una caída del PIB en 2020 y una recuperación gradual a partir de 2021. Se espera un crecimiento moderado para 2022.
- Las ventas y recaudaciones del sector tuvieron caídas importantes entre el primer trimestre de 2021 y 2022, lo que refleja que la recuperación es aún lenta.
- La banca privada y pública mantienen niveles moderados de financiamiento al sector en relación al PIB, con una mayor participación de la banca pública.
- El saldo de cartera del sector construcción creció en ambos segmentos bancarios entre 2021 y 2022, aunque perdió participación respecto a la cartera total.

- Los indicadores de morosidad y cobertura están en niveles manejables, incluso mejores que el promedio del sistema financiero. La cartera se mantiene concentrada en categorías de riesgo normal.
- La mayor parte de la cartera está en la provincia de Pichincha en la banca privada y dispersa entre varias provincias en la pública.
- Persiste un nivel importante de cartera diferida y restructurada, aunque presenta tendencia decreciente.

En 2003 se inauguró la autopista Guayaquil-Salinas, de 75 km, que reduce considerablemente el tiempo de viaje entre estas dos ciudades. Otras autopistas importantes que se construyeron en la década de 2000 son la vía Perimetral de Quito y la autopista Durán-Boliche.
En cuanto a puertos, el de Guayaquil tuvo una expansión y modernización importante. Se construyó un nuevo puerto de contenedores, se dragó y amplió el canal de acceso para recibir buques de mayor calado. El aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil también fue renovado y ampliado.

Entre 2005 y 2012 se construyeron vías importantes como la Panamericana Norte en la sierra, la vía Perimetral de Quito y las autopistas Durán-Boliche, Quito-Calacalí, y Cuenca-Azogues.
El transporte masivo también se expandió en los principales centros urbanos. Quito completó la construcción de su metro subterráneo, mientras que Guayaquil inauguró la primera línea de metrovia en 2006. Ambas ciudades cuentan además con sistemas integrados de buses rápidos (BRT).

Desde 2018 hasta 2021, CFN B.P. ha desembolsado $164,15 millones en créditos al sector. Los créditos de primer piso contribuyen con 12,96% a la morosidad del sector.
En los últimos años la inversión se ha enfocado en proyectos hidroeléctricos. Entre los más grandes están Coca Codo Sinclair (inaugurado en 2016) y Sopladora (2019). Estas centrales hidroeléctricas han aumentado la capacidad energética del país.
Otro sector con avances es el del transporte masivo. Ciudades como Quito y Guayaquil han construido o expandido sus sistemas de metro, metrovia y BRT, lo que ha mejorado la movilidad urbana. Sin embargo, los retos en infraestructura continúan, especialmente en áreas como saneamiento básico en zonas rurales.

Ecuador ha tenido avances significativos en infraestructura, convirtiéndose en uno de los países con mejor desarrollo de Sudamérica. La construcción de carreteras, puertos, aeropuertos, proyectos hidroeléctricos y sistemas de transporte masivo ha impulsado la competitividad y productividad del país.
Referencias:
Super intendencia de bancos Marzo 2022. Sistema de banca publica y privada Informe del sector de la construcción.