Los materiales utilizados en la construcción de estos edificios han ido evolucionando a lo largo del tiempo, reflejando los avances tecnológicos y las tendencias arquitectónicas de cada época.
Arquitectura colonial
Los materiales más utilizados en la arquitectura colonial de Quito fueron la piedra, el ladrillo y la madera. La piedra, extraída de las canteras cercanas, se utilizó para la construcción de los cimientos, muros y fachadas de los edificios. El ladrillo, fabricado con barro y paja, se utilizó para los muros interiores. La madera, procedente de los bosques de la región, se utilizó para las estructuras de techo, puertas y ventanas.
Algunos de los edificios coloniales más emblemáticos de Quito construidos con estos materiales son:
Iglesia de la Compañía de Jesús
La Iglesia de la Compañía de Jesús, también conocida como la Compañía, es una iglesia católica ubicada en el centro histórico de Quito, Ecuador. Es el edificio religioso más importante de la ciudad y uno de los más emblemáticos de América Latina.

La iglesia fue construida en el siglo XVII por la Compañía de Jesús, una orden religiosa católica. Su construcción se inició en 1605 y se completó en 1765
La iglesia es un ejemplo de la arquitectura barroca colonial ecuatoriana. Su fachada, revestida de piedra tallada, es una de las obras maestras de este estilo. La fachada está dividida en tres cuerpos, cada uno de los cuales está decorado con columnas, esculturas y relieves. El cuerpo central está coronado por una cúpula dorada.
Palacio de Carondelet
El Palacio de Carondelet es la sede del Gobierno y residencia oficial del presidente de la República del Ecuador, ubicado en el centro histórico de la ciudad capital de Quito. El edificio fue construido en el siglo XVIII y originalmente fue la residencia del Virrey de Nueva Granada.

Su nombre proviene de Luis de Carondelet, quien fue Virrey de Nueva Granada entre 1796 y 1809. El Palacio de Carondelet es un ejemplo de la arquitectura colonial neoclásica. Su fachada, de piedra y ladrillo, está decorada con columnas, esculturas y relieves.
El interior del palacio es igualmente impresionante. El Salón de los Espejos, el Salón Amarillo y el Salón de Banquetes son algunos de los espacios más importantes del edificio.
Catedral Metropolitana de Quito
La Catedral Metropolitana de Quito es la catedral de la Arquidiócesis de Quito, ubicada en el centro histórico de la ciudad. Es el edificio religioso más antiguo de Quito y uno de los más emblemáticos de América Latina.

La catedral fue construida en el siglo XVI y originalmente fue una iglesia de estilo gótico. Sin embargo, sufrió daños importantes en un terremoto en 1660. La reconstrucción de la catedral se inició en 1662 y se completó en 1799.
La catedral es un ejemplo de la arquitectura colonial mestiza. Su fachada, de piedra y ladrillo, presenta elementos de los estilos gótico, barroco y neoclásico. El interior de la catedral es igualmente impresionante. El techo está decorado con frescos y pinturas, y el altar mayor está hecho de madera tallada y dorada.
La Catedral Metropolitana es un lugar de culto importante para los católicos de Quito. También es un destino turístico popular, y es una de las atracciones más visitadas de la ciudad.
Arquitectura moderna y contemporánea
En el siglo XX, los materiales utilizados en la construcción de edificios en Quito se diversificaron. El hormigón armado, el acero y el vidrio se convirtieron en materiales comunes, junto con la piedra y la madera.
Algunos de los edificios modernos y contemporáneos más emblemáticos de Quito construidos con estos materiales son:
Torre IQON
La torre IQON es un edificio de uso mixto ubicado en Quito, Ecuador. Es el edificio más alto de la ciudad, con una altura de 130 metros y 32 pisos. Fue diseñado por el estudio danés Bjarke Ingels Group (BIG) y construido por la empresa ecuatoriana Uribe Schwarzkopf.

La torre IQON está formada por una serie de cajas de hormigón apiladas que giran a medida que suben. Esta estructura crea un diseño único y distintivo que se ha convertido en un icono de la ciudad.
El edificio alberga 215 viviendas, oficinas y locales comerciales. Las viviendas están ubicadas en los pisos superiores, las oficinas en los pisos intermedios y los locales comerciales en la planta baja.
La torre IQON es un ejemplo de la arquitectura moderna y contemporánea en Quito. Su diseño innovador y su uso de materiales sostenibles la convierten en un edificio emblemático para la ciudad.
Museo de Arte Contemporáneo del Ecuador
El Museo de Arte Contemporáneo del Ecuador (MACE) es un museo de arte moderno y contemporáneo ubicado en Quito, Ecuador. Fue inaugurado en 2011 y alberga una colección permanente de obras de arte de artistas ecuatorianos e internacionales.

El MACE está ubicado en un edificio de estilo moderno y contemporáneo diseñado por el arquitecto ecuatoriano Freddy Terán. El edificio está hecho de hormigón, vidrio y acero, y presenta un diseño curvilíneo.
La colección permanente del MACE incluye obras de arte de artistas ecuatorianos e internacionales, desde el siglo XX hasta la actualidad. La colección incluye pinturas, esculturas, fotografías, instalaciones y videos.
Centro Cultural Metropolitano
El Centro Cultural Metropolitano (CCM) es una institución de carácter cultural de la ciudad de Quito, capital de Ecuador. Fue inaugurado en 2014 y alberga una variedad de espacios para la exhibición, la promoción y la difusión de las artes y la cultura.

El CCM se construyó en un terreno que anteriormente pertenecía a la Universidad Central del Ecuador. El edificio fue construido en estilo neobarroco y su fachada recuerda a los palacios alemanes del siglo XVII. Se usó piedra en las bases del primer piso, las esquinas y la entrada principal, mientras que el resto del edificio es de hormigón y mampostería de yeso.
Los materiales utilizados en la construcción de proyectos emblemáticos en Quito han ido evolucionando a lo largo del tiempo, reflejando los avances tecnológicos y las tendencias arquitectónicas de cada época.
La piedra, el ladrillo y la madera, utilizados en la arquitectura colonial, siguen siendo materiales presentes en la construcción de edificios en Quito. Sin embargo, los materiales modernos y contemporáneos, como el hormigón armado, el acero y el vidrio, se han convertido en elementos comunes en la arquitectura de la ciudad.
Estos materiales han permitido la construcción de edificios de mayor altura y complejidad, así como la experimentación con nuevos diseños arquitectónicos.